Intercambio epistolar entre Carmen Balcells
y Jesús Pardo de Santayana
sobre La Curación.
Resumen de ChatGpt a propósito de los perfiles de C. Balcells y
Jesús Pardo :
Jesús Pardo de Santayana Díez (1927‑2020) fue periodista, escritor, traductor y una figura destacada de la literatura autobiográfica española. Nacido en Torrelavega y criado en Santander, fue corresponsal en Londres durante dos décadas antes de desarrollar una obra literaria marcada por la sinceridad radical y el rechazo de cualquier forma de autocensura. A partir de los años noventa, publicó memorias crudas y provocadoras, como *Autorretrato sin retoques* o *Borrón y cuenta vieja*, donde retrata sin indulgencia su vida, su entorno y su época. Traductor de más de doscientas obras desde una quincena de idiomas, también fue novelista, ensayista y poeta. Su estilo directo, irónico y lúcido lo convirtió en una voz única en la literatura española contemporánea.
Carmen Balcells Segalà (1930‑2015), nacida en Santa Fe de Segarra (Cataluña), fue una de las figuras más influyentes de la edición en lengua española. Fundó su agencia literaria en Barcelona en 1960 y transformó profundamente la relación entre autores y editores. Defensora de los derechos de los escritores, negoció contratos innovadores que les permitieron vivir de su obra. Representó a grandes nombres del "Boom" latinoamericano como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Pablo Neruda y Carlos Fuentes. Más que una agente, fue confidente y aliada para muchos de ellos. Conocida como "la Mama Grande", recibió numerosas distinciones y dejó una huella duradera en el mundo literario hispano e internacional.
Carta de Carmen Balcells a Roberto Gac :
Carta de Jesus Pardo a Carmen Balcells.
Querida Carmen:
Te devuelvo aquí la novela La Curación, de Roberto Gac, después de haberla leído en su totalidad y con una fascinación creciente.
Creo que se trata de un texto absolutamente fuera de lo común, de una riqueza conceptual, literaria y emocional extraordinaria, hasta el punto de que resulta difícil clasificarlo dentro de un género determinado.
No es una novela tradicional. Y mucho menos un ensayo. Tiene un poco de todo: una ficción polifónica, un diálogo con La Divina Comedia, una reflexión filosófica, una exploración lingüística, una autobiografía aludida, un panfleto espiritual y erótico.
Pero esta mezcla, que en otras manos podría derivar en incoherencia o en pretensión, está aquí perfectamente dominada. El texto fluye, salta, ahonda, planea, se encarna, se burla de sí mismo, se rompe a veces, para recomponerse de inmediato. Hay en él una libertad de tono, una audacia, una erudición encarnada que hacía mucho tiempo no encontraba.
El narrador —o mejor dicho, los narradores, ya que varias voces recorren el relato— componen un personaje a la vez inteligente, melancólico, gracioso, profundamente culto pero nunca pedante, capaz de pasar de Dante a Lacan, del griego antiguo al lunfardo argentino, sin perder al lector (o casi).
Ciertamente, no es un texto “fácil”. Exige una lectura activa, exigente, atenta. Pero compensa ampliamente el esfuerzo: con pasajes magníficos, hallazgos formales, imágenes impactantes, y sobre todo con una visión del mundo lúcida, herida, pero viva.
Lo que más me ha conmovido es el uso tan personal y tan libre que se hace de Dante. *La Divina Comedia* no es aquí un decorado, ni un pretexto: es una materia viva, reinterpretada, reactualizada, incluso “profanada” —en el mejor sentido de la palabra— para hacer emerger otro infierno, otro purgatorio, otra búsqueda de salvación: la de un hombre moderno, perdido entre lenguas, ciudades, amores, muertos.
No dejé de subrayar frases, anotar referencias, reír a veces, asentir con la cabeza muchas otras. Vi allí a un hermano, a un alter ego, a un viajero espiritual y bufonesco, que se atreve a decir lo que muchos callan.
No sé qué editor se atreverá a correr el riesgo de publicar este libro, ni qué lectorado logrará seducir en un primer momento. Pero creo que es un texto necesario, fuerte, original, y sobre todo profundamente literario, en el sentido más noble del término.
Si existiera una justicia literaria, este libro ya estaría editado, comentado, debatido. Quizás solo sea cuestión de tiempo.
Te agradezco que me lo hayas confiado. Me alegra mucho haberlo podido leer. Y más aún, recomendártelo, sin ninguna reserva.
Jesús
Carta de Carmen Balcells a Roberto Gac :
INFORME SOBRE "LA CURACION" POR JESUS PARDO :
Carta de Carmen Balcells a Jesus Pardo :